El efecto dotación es un concepto psicológico que describe cómo la percepción del valor de un objeto o recurso aumenta simplemente por el hecho de ser propiedad o haber sido asignado inicialmente a una persona. Originado en la psicología del comportamiento, este sesgo cognitivo explica por qué las personas valoran más aquello que poseen en comparación con lo que no, incluso cuando no hay cambios objetivos en el valor del recurso.
En el ámbito deportivo y de los videojuegos, este efecto tiene una relevancia significativa. En el deporte, influye en decisiones tácticas, gestión de recursos y en la motivación de los jugadores. En los videojuegos, afecta cómo los jugadores valoran sus recursos virtuales, como balones, equipos o puntos, impactando en su comportamiento estratégico y en su percepción de éxito o fracaso.
El presente artículo busca profundizar en cómo el efecto dotación opera en estos contextos, con ejemplos específicos y análisis desde la cultura deportiva española y del sector de los juegos digitales.
El efecto dotación modifica la percepción del valor, haciendo que las personas asignen un valor superior a los recursos que consideran propios. Por ejemplo, un futbolista que ha entrenado durante meses con un balón particular puede sentir que ese balón tiene un valor emocional y estratégico mayor que otros similares, incluso si objetivamente no hay diferencia. Este sesgo puede llevar a decisiones irracionales, como aferrarse a ciertos recursos por apego emocional o percepción de exclusividad.
En la historia del deporte, el efecto dotación se ha evidenciado en decisiones como la retención de jugadores clave, aun en situaciones de bajo rendimiento, por parte de los entrenadores. En el fútbol español, clubes como el Real Madrid o el FC Barcelona a menudo muestran resistencia a vender jugadores veteranos por el valor emocional y simbólico que representan para la afición y la historia del club.
Este sesgo se relaciona con la aversión a la pérdida, un principio de la economía conductual que indica que las personas sienten más el dolor de perder un recurso que la satisfacción de ganar uno equivalente. En el deporte y los juegos digitales, esto se traduce en decisiones que priorizan mantener recursos o propiedades, incluso cuando racionalmente sería más ventajoso cambiarlos o perderlos.
España, país de gran tradición futbolística, vive una cultura en la que la identificación con el equipo, la historia y los símbolos deportivos están profundamente arraigados. Este amor por el fútbol puede reforzar el efecto dotación, haciendo que jugadores y entrenadores valoren más los recursos propios, como la camiseta, la banda o incluso las decisiones tácticas, por encima de análisis racionales.
Por ejemplo, un entrenador puede resistirse a realizar cambios estratégicos en la alineación por apego a jugadores que considera «propios», incluso si los datos sugieren que otra formación sería más efectiva. La percepción de propiedad y el valor emocional pueden distorsionar decisiones basadas en la lógica y el análisis estadístico.
Este caso, aunque de un equipo inglés, ejemplifica cómo la percepción de propiedad y la resistencia emocional influye en decisiones bajo presión. La resiliencia del Liverpool en la final de 2005 frente al AC Milan muestra cómo la gestión emocional, alimentada por la percepción de la lucha y el esfuerzo compartido, puede superar obstáculos racionales y estratégicos. En España, decisiones similares en clubes como el Atlético de Madrid reflejan cómo la cultura y la pasión influyen en la gestión de crisis deportivas.
El auge de los eSports y los videojuegos deportivos en España ha consolidado una comunidad apasionada, donde títulos como FIFA, eFootball o simuladores de baloncesto atraen a millones de jugadores. La percepción del valor de los recursos virtuales, como balones, equipos o monedas, está afectada por el efecto dotación, influyendo en cómo los jugadores toman decisiones estratégicas y gestionan sus recursos.
En juegos como «Penalty Shoot Out», la percepción de propiedad sobre un penal o un recurso específico puede hacer que el jugador se aferre a ciertas decisiones, como disparar en una esquina concreta o guardar un recurso para una situación crítica. La familiaridad y el apego emocional con ciertos elementos aumentan su valor percibido, incluso si la situación requiere decisiones racionales y estratégicas.
Este sesgo puede llevar a decisiones que priorizan la conservación o protección de recursos, en lugar de buscar la optimización del rendimiento, afectando la experiencia de juego y la curva de aprendizaje. Entender el efecto dotación permite a los diseñadores crear experiencias más equilibradas y realistas, fomentando decisiones más racionales.
«Penalty Shoot Out» representa una situación de alta tensión, donde el jugador debe decidir la dirección y potencia del disparo en un momento crítico, similar a la presión que enfrentan los futbolistas en partidos oficiales. La tensión y la percepción de control influyen en la toma de decisiones bajo presión.
Si el jugador siente que ha dominado la situación, puede arriesgar más, disparando en zonas menos previsibles. Por el contrario, si percibe que su «propiedad» del penal es limitada, puede optar por decisiones más conservadoras. Este comportamiento refleja cómo la percepción de propiedad afecta las decisiones en contextos de alta presión.
En el torneo mundial, decisiones como la elección del lugar del disparo o la confianza en ciertas habilidades estuvieron influenciadas por el efecto dotación. Los jugadores que consideraban que tenían un recurso o habilidad especial tendían a tomar decisiones más arriesgadas, demostrando cómo la percepción de propiedad y valor puede modificar resultados en situaciones de alta tensión.
En España, la pasión por el fútbol no solo alimenta el amor por los clubes y la selección, sino que también refuerza la percepción del valor emocional de los recursos deportivos. La identificación con ciertos jugadores, estilos de juego o símbolos nacionales puede fortalecer el efecto dotación, influyendo en decisiones tanto en el campo como en los videojuegos.
Las tradiciones arraigadas, como la rivalidad entre el Madrid y el Barça, hacen que los aficionados y jugadores valoren más ciertos recursos o decisiones ligados a su equipo, reforzando el sesgo de dotación. En los videojuegos, esta tradición se traduce en preferencia por ciertos estilos de juego o equipos, afectando la experiencia de usuario.
Las prácticas en clubes, ligas amateurs y plataformas digitales muestran una tendencia a aferrarse a recursos y decisiones tradicionales, incluso cuando nuevas estrategias podrían ser más efectivas. Esto evidencia cómo la cultura y la historia influyen en la percepción del valor y en la toma de decisiones.
Crear recursos y situaciones que desafíen la percepción de propiedad, promoviendo decisiones racionales y equilibradas. Por ejemplo, en juegos como «Penalty Shoot Out», incluir elementos que refuercen la estrategia y el análisis en lugar del apego emocional puede mejorar el aprendizaje y la satisfacción del jugador.
La realidad aumentada, la inteligencia artificial y los análisis en tiempo real están transformando la forma en que los deportistas y jugadores perciben sus recursos. La tecnología puede reducir o potenciar el efecto dotación, dependiendo de cómo se utilice para promover decisiones informadas y racionales.
La formación en psicología del deporte, economía conductual y gestión emocional será clave para que deportistas y jugadores puedan reconocer y gestionar este sesgo, favoreciendo decisiones más racionales y efectivas.
La incorporación de prácticas basadas en el análisis racional, la transparencia en la gestión de recursos y la promoción de decisiones objetivas en plataformas digitales fomentarán un entorno donde el efecto dotación tenga menor impacto.
En resumen, el efecto dotación es un sesgo cognitivo que influye profundamente en las decisiones en deportes y juegos digitales, especialmente en un país como España, donde la pasión por el fútbol y la tradición deportiva refuerzan estos comportamientos. Comprender cómo opera este efecto permite a entrenadores, jugadores y diseñadores crear estrategias y experiencias que fomenten decisiones más racionales y efectivas.
“El conocimiento del efecto dotación no solo mejora la gestión en el deporte y los juegos, sino que también ayuda a construir una cultura de decisiones más racional y consciente en la sociedad española.”
Para profundizar en cómo los recursos digitales pueden reflejar estos principios, Evoplay ha anunciado el lanzamiento de su último juego, que ejemplifica esta interacción entre decisiones bajo presión y percepción de propiedad en el mundo moderno.